Crowd logistics, un nuevo modelo de transporte en masa

Lorena Quidiello, Coordinadora del Área de Internacional, Administración, Logística y Comercio de Bureau Veritas Formación

La revolución digital está influyendo en los actuales modelos y oportunidades de negocio, está permitiendo el desarrollo de nuevas prácticas que aprovechan las tecnologías de la información para desarrollar nuevos modos de colaboración (B2B, C2C, B2C) y alcanzar los beneficios u objetivos esperados.

Seguro que en algún momento habéis oído hablar de iniciativas como el crowdfunding, que persigue aprovechar los recursos financieros de un elevado número de individuos para financiar proyectos, o el crowd innovation, a través del cual se intentan aprovechar los recursos intelectuales de las personas con el propósito de innovar.

Estas iniciativas, que conocemos como prácticas asociadas a la multitud, están impactando en las organizaciones empresariales y aunque están generando un gran valor para las empresas y sus clientes, también pueden constituir verdaderas amenazas para algunos negocios más tradicionales.

Los beneficios, que generalmente se asocian a estas iniciativas o modelos de negocio tan emergentes, se relacionan con el ahorro de costes o de tiempo, que se puede lograr para alcanzar el resultado perseguido y también con el mayor nivel de eficiencia que se puede conseguir.

En esta misma línea de tendencias crowd, ha surgido en los últimos años la idea de aprovechar los recursos de las personas para proporcionar servicios logísticos y es aquí cuando hablamos de iniciativas ligadas a crowd logistics o logística colectiva.

Estaríamos hablando de una externalización de servicios logísticos a una multitud indefinida de actores externos, que participa de forma voluntaria en la iniciativa y que recibe una compensación por ello.

La gestión de esta novedosa técnica se lleva a cabo utilizando aplicaciones móviles y plataformas virtuales, que permiten coordinar la demanda y el suministro de servicios logísticos.

Diversas iniciativas de logística de la multitud se han ido desarrollando en todo el mundo, por ejemplo, utilizando garajes desocupados de particulares como almacenes de mercancías o vehículos personales para transportar bienes o realizar entregas a nivel local, nacional e incluso a escala internacional.

Las proposiciones de valor añadido que pueden generar estas técnicas tan novedosas dependen del tipo de servicio logístico que se ofrezca, de las diversas necesidades que se deseen satisfacer o del tipo de producto que se quiera distribuir y podrían estar relacionadas, a modo de ejemplo, con una mejora en la proximidad, accesibilidad o adaptabilidad del servicio logístico.

Cuanto más atractivas sean las proposiciones y menos riesgos se perciban en cuanto a la seguridad o la confianza del servicio ofrecido, más interés habrá por desarrollar y aplicar estas iniciativas.

Os animo a que dediquéis unos minutos a reflexionar sobre un aspecto que todos podemos apreciar en nuestro día a día:

Muchos vehículos circulan por nuestras redes de carreteras parcialmente vacíos, causando un importante número de externalidades negativas para la sociedad en general, como son las congestiones de tráfico, las emisiones contaminantes, los accidentes, el ruido…

  • ¿Por qué no explotar las capacidades inutilizadas del transporte para otros objetivos diferentes a los propios?
  • ¿El transporte compartido de pasajeros y mercancías podría ser viable y generar beneficios en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental?
  • ¿Permitiría mejorar la eficiencia logística?
  • ¿Cómo reaccionarían y se adaptarían las organizaciones a este nuevo entorno competitivo?
  • ¿Existe una necesidad extremadamente inmediata de aplicar modelos de negocio más sostenibles?

Las respuestas a todas estas cuestiones las iremos obteniendo conforme estos modelos de negocio, cuya visión es lograr una logística más inteligente y sostenible, vayan creciendo y consolidándose en nuestros mercados.

La regulación legal y las decisiones del Gobierno jugarán, además, un papel primordial para que estas prácticas sean aceptadas y desarrolladas con éxito.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s