
Eduardo Díez, Coordinador y Profesor del Área de Ingeniería de Bureau Veritas Formación
Tras la última actualización de otros sistemas de gestión (ISO 9001 e ISO 14001), ahora le toca el turno a la energía. Así, la revisión de ISO 50001 ya ha señalado una serie de innovaciones que se espera puedan ser definitivas con la publicación de la nueva versión, esperada para finales de este 2018 principios del 2019.
A continuación, se muestra un breve resumen sobre las características fundamentales que traerá consigo esta nueva ISO 50001. Además, cabe reseñar que se establecerá, a partir de la fecha de publicación final, un plazo transitorio de 3 años de validez de los Certificados ISO 50001:2011 hasta poder adecuarse a la renovada norma.
También puedes consultar la siguiente tabla pinchando sobre este enlace: NOVEDADES ISO 50001 Sistema de Gestión de la Energía (SGEn).
NOVEDADES ISO 50001 Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) |
Integración con la estrategia |
|
|
Se instauran, en adición a la descripción del ámbito de aplicación y dentro del proceso de planificación energética, los asuntos relacionados con las compañías y las partes interesadas. |
|
|
|
El SGEn, en concordancia con el plan estratégico de la empresa, debe definir oportunidades y riesgos, así como acometer medidas apropiadas que confirmen la consecución de los resultados previstos y que den lugar a mejoras del rendimiento energético. |
|
|
|
Se presenta una mayor exigencia a la alta dirección de las organizaciones. De este modo: |
|
|
|
- Se exime de delegar la responsabilidad sobre representantes de la dirección, destacando que es ésta quien tiene la obligación de avalar, a través del SGEn, la obtención de los resultados planificados.
- Es misión del equipo de gestión energética el supervisar e informar regularmente sobre el funcionamiento y comportamiento del SGEn a la alta dirección, de forma que se ratifique la mejora del rendimiento energético.
|
|
|
|
|
Se busca favorecer y potenciar la evaluación de la gestión. |
|
|
|
Estructura |
|
|
Con el fin de ayudar a un mejor entendimiento, tanto de la norma como de los datos a recopilar, y garantizar la compatibilidad, facilitando el trabajo que puedan abordar las organizaciones para conseguir sistemas integrados de gestión, ISO 50001: |
|
|
|
- Enfatiza y precisa sobre conceptos que han presentado mayor dificultad de interpretación, clarificando por ejemplo la llamada “Evaluación energética”.
- Explica y detalla, en mayor grado, cómo definir la “línea base” y los “indicadores de rendimiento” energéticos, integrando la familia de normas ISO 50000 e incorporando la consideración de factores estáticos e instrucciones para reunir y actualizar los datos según ISO 50006.
- Enfoca y adapta la terminología empleada, sustituyendo expresiones como “Documentos” y “Registros” por “Información documentada”.
|
|
|
|
|
Los requisitos para las empresas certificadas apenas varían. |
|
|
|
|
Sí que se hace especial hincapié en la necesidad de la estandarización y modificación de los datos para aquellas variables que se considere afecten significativamente al rendimiento energético, permitiendo así mejorar comparativas en condiciones equivalentes. |
|
|
|
Recogida de Datos Energéticos |
|
|
- Se definen claramente los requisitos asociados a los datos.
- Se tienen que especificar aquellos a tomar, recoger y conservar como información documentada y que afecten a las variables y usuarios significativos en términos energéticos.
|
|
|
|
Varía por tanto el conocido como “Plan de medición energética”, considerado hasta ahora dentro del “Control, medición y análisis”, pasando a denominarse “Plan de recogida de datos energéticos”, a tener además en cuenta durante la planificación. |
|
|
|
|
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado