María José Cuetos, Profesora del Área de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), Medio Ambiente y Nuevas Tecnologías de Bureau Veritas Formación.
El jueves 8 de noviembre, el área de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), Medio Ambiente y Nuevas Tecnologías recibió el Premio en la Categoría de Trabajos en Salud Laboral y Prevención de Riesgos 2018 en el Tercer Congreso Nacional de Salud Laboral de Prevención de Riesgos, organizado en Madrid por la Sociedad Española de Salud y Seguridad en el Trabajo (SESST).
El galardón fue otorgado por el proyecto científico presentado y tutorizado por la profesora María José Cuetos de Bureau Veritas Formación, y elaborado por el alumno Andrés Bonilla, como trabajo de prácticas presenciales del Máster de PRL, Excelencia, Medio Ambiente y Responsabilidad Corporativa, asesorado también por Pedro Antonio Martín Director Gerente de Ilunion reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs).
Esta línea de Ilunion cuenta con una planta situada en La Bañeza (León), tiene una capacidad para procesar 16.000 toneladas al año.
Por tanto, se hace necesario ser riguroso con el etiquetado de residuos que se generan en su planta de procesos y, específicamente, con la identificación segura de los residuos peligrosos. Además, la actualización del etiquetado de residuos peligrosos es necesaria porque gran parte de la normativa sobre esta cuestión fue derogada a partir de junio de 2015.
La etiqueta es la información más inmediata de la que se dispone acerca de un residuo, por lo que debe ser lo suficientemente explícita, concreta y completa, abarcando la información sobre su origen, destino, peligrosidad, riesgos, consejos de manipulación y actuación ante emergencias.
Los objetivos del trabajo
- Actualizar y realizar el etiquetado de los residuos peligrosos generados por Ilunion Reciclados, según la legislación europea y estatal vigente.
- Elaborar una metodología para el etiquetado de residuos peligrosos acorde a las especificaciones y procedencias propios de los residuos generados en la planta de procesos de la empresa.
Para ello se desarrolló una metodología, basada en cuatro pasos, para el etiquetado de los residuos peligrosos, teniendo en cuenta las pautas del artículo 14 del Real Decreto 833/1988 y del punto 1.2 del anexo 1 del Reglamento CE 1272/2008, que aporta indicaciones de la información que tiene que llevar la etiqueta y de sus dimensiones, según la capacidad del recipiente que contiene el residuo.
Residuos peligrosos
Durante el proyecto se crearon etiquetas para residuos peligrosos como aceites minerales clorados de aislamiento y transmisión de calor, absorbentes y materiales de filtración, condensadores con mercurio, baterías y acumuladores, pilas botón Hg, tubos y lámparas fluorescentes, pilas y/o baterías Ni-Cd, etc.
El estado de agregación de las sustancias contaminantes es decisivo a la hora de obtener los parámetros e información de la etiqueta. En el tratamiento de gestión pueden cambiar las condiciones de almacenamiento y el riesgo de exposición en el reciclado, dando lugar a un material valorizado y a los inevitables residuos.
La nueva normativa es más rigurosa y resulta, por tanto, prioritario que se traten los residuos como si fueran nuevos productos, obligando a investigar en sus componentes originales y ser aún más precisos con sus características, riesgos que presentan y consejos de manipulación y actuación ante emergencias.