Procedimiento de actuación para los servicios de PRL frente a la exposición al nuevo CORONAVIRUS (Covid-19)

Coronavirus al Microscopio

Dr. Pablo Gómez Martínez, Profesor del Master de riesgos laborales Bureau Veritas Formación.

El desconocimiento sobre un tema sanitario global y la distancia con el foco de la epidemia conducen al temor y la desconfianza ante la información oficial.

Las mentiras que han aparecido en redes sociales sí parecen estar convirtiéndose en un verdadero problema. Tan grave que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo que organizar una rueda de prensa con el único propósito de frenar lo que llamó una “peligrosa epidemia de información falsa”. “Infodemia” es el término que con el que la definió.

10 evidencias científica sobre el Coronavirus

  1. Por similitud con otros coronavirus conocidos se piensa que el SARS-CoV-2 se transmite principalmente por las gotas respiratorias de más de 5 micras y por el contacto directo con las secreciones de personas infectadas. Se están valorando otras posibles vías de transmisión.
  2. El periodo de incubación de la enfermedad se ha estimado entre 2 y 14 días, Si bien es cierto, que ha habido casos hasta 21 días o más, en el periodo ventana.
  3. La evidencia sobre la transmisión del virus antes del comienzo de los síntomas no se ha podido verificar hasta la fecha.
  4. Actualmente no existe un tratamiento específico frente al SARS-CoV-2. Basándose en la experiencia previa de brotes por otros coronavirus, actualmente se está empleando en algunos casos y de forma experimental el tratamiento con una combinación de inhibidores de la proteasa (lopinavir/ritonavir) con o sin interferón β, o tratamiento con un inhibidor de la ARN polimerasa (remdesivir)(6).
  5. El tratamiento en la mayoría de los casos, es sintomático, al igual que la gripe.
  6. Los principales síntomas, (aunque hay que recordar que un gran porcentaje de los pacientes, son asintomáticos), son la fiebre, la tos y la sensación de falta de aire (disnea). En algunos casos también puede haber síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Los casos más graves, generalmente ocurren en personas ancianas o que padecen alguna otra enfermedad como por ejemplo, del corazón, del pulmón o problemas de inmunidad.
  7. Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de uno o dos metros. (Es la llamada distancia conversacional)
  8. Proveer a los pacientes de máscaras quirúrgicas; aislar en áreas de espera separadas de otros pacientes y examinar en una consulta separada. No usar mascaras los NO infectados.
  9. Los menores de 14 años, las probabilidades de contagio por SARS-COV-2 son casi nulas. Solo un 0’6% de los infectados son lo que se denominan «pacientes pediátricos». Y eso al hablar a nivel mundial. Si nos centramos en España, el porcentaje baja a 0: el infectado más joven del país tiene 16 años.
  10. Las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno; evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos; mantener una distancia de un metro aproximadamente con las personas con síntomas de infección respiratoria aguda; cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables o con una tela al toser o estornudar y lavarse las manos. Estas medidas, además, protegen frente a enfermedades frecuentes como la gripe.
    No hay que tomar precauciones especiales con los animales en España, ni con los alimentos, para evitar esta infección.

Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales

En el entorno laboral las medidas preventivas se enmarcan en el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, y el daño, si se produce, puede tener la consideración legal de contingencia profesional.

Los periodos de aislamiento preventivo a que se vean sometidos los trabajadores como consecuencia del virus SARS-CoV-2, serán considerados como situación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común (Criterio 2/2020, Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social).

Coronavirus en medios de transporte Públicos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El ámbito de aplicación incluye a todos los trabajadores involucrados en trabajos de asistencia sanitaria (comprendidos los desarrollados en aislamiento, traslados, labores de limpieza, eliminación de residuos, etc.), así como los de transportes aéreo, marítimo y ferrocarril de larga distancia o internacional, los colectivos de rescate (bomberos, salvamento marítimo, policía, guardia civil, etc.), atención al público, hostelería, sector servicios, etc. Dado que el contacto con el virus puede afectar a entornos sanitarios y no sanitarios, corresponde a las empresas evaluar el riesgo de exposición y seguir las recomendaciones que sobre el particular emita el servicio de prevención, siguiendo las pautas y recomendaciones formuladas por las autoridades sanitarias.

Cualquier medida de protección debe garantizar que proteja adecuadamente al trabajador de aquellos riesgos para su salud o su seguridad que no puedan evitarse o limitarse suficientemente mediante la utilización de medios de protección colectiva o la adopción de medidas de organización del trabajo. La información y la formación son fundamentales en la protección de las personas en contacto con casos en investigación o confirmados y en aquellos que presentan riesgo de exposición al virus. Hay que tener presente que la dimensión de la protección va más allá del trabajador e incluye al resto de las personas susceptibles de contacto directo o indirecto con el paciente.

Bibliografía

1. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (BMBL) 5th Edition | CDC Laboratory Portal | CDC [Internet]. 2019 [cited 2020 Feb 12]. Available from: https://www.cdc.gov/labs/BMBL.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fbiosafety%2Fpublications%2Fbmbl5%2Findex.htm
2. UNECE. Instrucción de Embalaje P650. Available from: http://www.safetyway.es/images/PDF/P650_adr.pdf
3. European Agreement concerning the International Carriage of Dangerous Goods by Road. ADR 2019. Available from: https://www.unece.org/index.php?id=50858&no_cache=1
4. https://www.iata.org/en/programs/cargo/dgr/
5. ECDC. Infection prevention and control for the care of patients with 2019-nCoV in healthcare settings. February 2020. Available from https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/nove-coronavirus-infection-prevention-control-patients-healthcare-settings.pdf
6. Criterio 2/2020, Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social.
7. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
8.Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
9. https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/2019-nuevo-coronavirus.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s