Archivo de la categoría: Agroalimentaria

¿Qué relación existe entre el Planeta y el concepto de Fisiología de Maslow?

Bajo el título de esta nueva entrega, el 4º Capítulo de «Cabalgando reflexivamente la Agenda 2030» «Planeta – Fisiología II» sus autoras nos adentran aún más en la relación que existe entre el planeta, la base del Pirámide de Maslow, Fisiología, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Equiparando las necesidades fisiológicas o básicas, al eje Planeta, como un sistema básico esencial del cual no podemos desconectarnos. Un espacio en su sentido más completo, donde mora la persona como parte fundamental de este sistema tan complejo que algunos autores han denominado Gaia.

En el capítulo anterior, se concluía pues, que se puede entender la sostenibilidad como la búsqueda del equilibrio con la cual acercarnos a ese conocimiento sistémico que nos permite una acción responsable en su sentido integral, con la que controlar los impactos negativos y ofrecerle una actuación consciente a nuestra actividad como un elemento del sistema con la capacidad de generar múltiples cambios .

Sigue leyendo

Planeta, exceso de la gula y náufragos del limbo

Aunque parezca el título de una distopía, estos conceptos nos indican ya de que se va a tratar en este nuevo capítulo del libro «Cabalgando reflexivamente la Agenda 2030«.

Bajo el título de esta nueva entrega, «Planeta – Fisiología I» sus autoras nos sumergirán en la relación que existe entre el planeta, la base del Pirámide de Maslow, Fisiología, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Como se adelantaba en capítulos anteriores, la propia Pirámide de Maslow se trata de un sistema dinámico donde las necesidades no satisfechas influyen con una prioridad distinta en el comportamiento de las personas. Un sistema que de una forma algo secuencial, y de forma muy general, refleja el camino del individuo hacia la autorrealización.

Sigue leyendo

El compromiso normativo para combatir el fraude alimentario

Cristina Campanero, Profesora de las áreas de Calidad y Agroalimentaria.

El fraude en el sector alimentario es una realidad que ya supuso en el pasado numerosos casos de gran impacto social por su repercusión en la salud pública como, por ejemplo, el aceite de colza en España o la melanina en leche para niños lactantes en China.

Sigue leyendo

Año nuevo, nuevos alimentos

Año nuevo, alimentos nuevosArancha Bocanegra, profesora del Máster en Gestión de la Seguridad Alimentaria.

La alimentación y la gastronomía están de moda, y por ende, los alimentos. La industria y los cocineros llevan tiempo buscando ese alimento que sorprenda al cliente por novedoso y, para ello, se importan productos exóticos de otros países y se emplean las últimas tecnologías para el procesado.

Como ejemplo de este último caso, podemos citar el empleo de nanomateriales artificiales en la industria alimentaria. Pero no todo vale. La búsqueda del “alimento” desconocido ha provocado que se hayan presentado en el mercado productos no reconocidos como alimentos en nuestro país.

Sigue leyendo

IFS publica la versión 6.1 de IFS Food retrasando así su esperada versión 7

IFS Food versión 7

Belén Macías. Coordinadora Área Académica Agroalimentaria

Era a finales de este mismo año cuando se esperaba la publicación de la última versión de la norma IFS Food tras el período de revisión del que se lleva teniendo conocimiento a lo largo de este año. Sin embargo, los últimos comunicados por parte de IFS indican que la versión 7 se demorará hasta finales del próximo 2018.

Sigue leyendo

ISO 22000: Triunfadora mundial en el ámbito de la inocuidad de los alimentos

La profesora del Máster en Gestión de la Seguridad Alimentaria de Bureau Veritas Formación, Marta González, nos habla de las novedades que realizarán en la revisión de la ISO 22000.

Esperando la revisión de la ISO 22000, cuya publicación se confía para el último semestre del año que viene, ya se vislumbran las novedades que presentará: Sigue leyendo

Sistemas de alerta alimentaria: ¿son eficaces?

Fipronil: alerta alimentaria

La profesora del Máster en Gestión de la Seguridad Alimentaria de Bureau Veritas Formación, Arancha Bocanegra, nos habla esta semana sobre la importancia de las redes de alerta alimentaria para evitar poner en riesgo la salud de los consumidores.

El valor del comercio mundial de alimentos prácticamente se ha triplicado en la última década y la FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, vaticina que seguirá creciendo a pesar de la situación geopolítica y climática. Sigue leyendo