Prevención de Riesgos Laborales desde el colegio, ¿por qué no?

Prevención de Riesgos Laborales en secundaria

Bernardo Rodriguez, profesor del Máster en Prevención de Riesgos Laborales, Excelencia, Medio Ambiente y RC de Bureau Veritas Formación. Doctor en Implantación de Sistemas de Gestión.

Implementar una cultura preventiva entre nuestros jóvenes es, sin duda, un reto colectivo de la sociedad actual. Y, como tal, ¿por qué no hacerlo desde la escuela, el lugar en el que se nos inculcan valores y actitudes desde nuestra más tierna infancia? Esto supondría un importante empuje a la hora de concienciar sobre los posibles riesgos laborales existentes en las diferentes actividades productivas así como un impulso para llevar a la práctica posibles acciones y/o medidas preventivas.

Paradójicamente, esta necesidad formativa en materia de prevención aún está vigente en pleno siglo XXI. A pesar de que nos encontramos inmersos en la Sociedad de la Información y que los avances tecnológicos y las mejoras de los mecanismos de información y formación han dado como resultado a una población con un grado de cualificación nunca antes alcanzado, las altas tasas de siniestralidad que acucian a muchos sectores de nuestro país no se han paliado.

Actualmente, la información e instrucción en Prevención de Riesgos Laborales se restringe a ciertos niveles educacionales y/o entornos formativos y se concentra en mayor medida en entornos laborales y profesionales, es decir, a través de cursos sobre P.R.L. y puestos específicos de trabajo. Las normas existentes empujan a hacerlo en este sentido.

La legislación española establece el derecho a la protección del trabajador frente a los Riesgos Laborales, introduce los principios de acción preventiva y destaca que la formación debe impartirse en el momento de la contratación, cuando se produzcan cambios en las funciones desempeñadas por el trabajador, se introduzcan nuevas tecnologías o cuando se den cambios en los equipos de trabajo. De esta forma, no encontramos ninguna mención sobre la necesidad de incluir conocimientos en materia de prevención de riesgos laborales en el periodo formativo básico y obligatorio de todo ciudadano español, que más tarde o temprano pasará a formar parte activa del mercado laboral.

Matemáticas, Física, Lengua y ¿PRL?

Son muchos los expertos psicopedagogos que destacan el papel que tiene la etapa formativa en la vida de toda persona. Autores como Azeredo y Stephens-Stidham (2003) manifiestan la idea de que “los modelos del comportamiento y estilos de vida que normalmente se han desarrollado durante la niñez y juventud determinan la manera en que tratamos los riesgos y conflictos a lo largo de nuestras vidas”. Por eso queda patente cómo las escuelas llegan a ejercer una poderosa influencia en este sentido en el futuro comportamiento de las personas.

Se entiende, por tanto, que es necesario adoptar medidas educativo-formativas encaminadas a inculcar una visión preventiva en comportamientos y actitudes que van a ser útiles para evitar futuros accidentes (no solo laborales, sino también domésticos). Como apuntan Hundeloh y Hess (2003) “el éxito y la calidad de la prevención en el sistema educativo se consigue cuando se alcanza una mayor implicación de las escuelas, no sólo impulsando la seguridad y la salud, sino también sentando las bases para la construcción de una educación en valores preventivas necesarias en una futura vida laboral.”

Incluir y normalizar la cultura preventiva y los conocimientos asociados a la misma en el día a día en nuestras aulas conseguirá que en el momento en que nuestro alumnado deba incorporarse a un determinado puesto de trabajo, tenga muy presente lo aprendido e interiorizado en su formación básica como ciudadano. Será en este momento cuando la enseñanza de la prevención habrá conseguido con total éxito sus pretensiones.

El ejemplo más claro de esto lo tenemos en otro tipo de conocimientos instalados con total normalidad en el día a día de nuestros estudiantes: la seguridad vial, la igualdad de género, la solidaridad… Por tanto, la meta ahora es conseguir que la Prevención de Riesgos Laborales sea uno de estos temas transversales más en nuestros centros educativos, dándole la importancia que se le presupone.

Es por todo esto, por lo que se platea la necesidad de incluir en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.) una serie de conocimientos básicos asociados con la Prevención de Riesgos Laborales, debido a la más que previsible incorporación futura del ahora alumnado al mercado laboral. De este modo será el propio Estado el que vaya articulando progresivamente una sólida y consistente Cultura Preventiva a través de uno de los principales servicios y derechos públicos de nuestra sociedad: la Educación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s